El festival estará dedicado en esta ocasión a la provincia San Pedro de Macorís y tendrá como país invitado a México, además de que se promoverá el lema oficial de este año “Por una cultura de paz y desarrollo”.
La apertura estuvo a cargo del presidente del Comité Organizador, el ministro encargado de la Comisión Evaluadora de los terrenos del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Bautista Rojas Gómez.
Rojas Gómez, al pronunciar el discurso central, destacó que el propósito del festival cultural es preservar, fomentar y promover todas las iniciativas artísticas, expresiones y valores culturales de la provincia Hermanas Mirabal dentro del Plan Provincial de Desarrollo. Afirmó que la cultura constituye un elemento clave para promover la paz.
Informó que durante los cuatro días de realización del festival estarán siendo exhibidas de manera permanente variedades de platos nativos de México y la provincia participante.
La actividad constituye un espacio de amplia participación, precisó, en el que se promueve la vida cultural, la afirmación de la identidad, el fomento del conocimiento y el goce de las manifestaciones diversas de la riqueza cultural local, nacional e internacional.
El acto contó con la presencia del ministro de Cultura, Pedro Vergés, quien ostentó la representación del presidente Danilo Medina, así como autoridades y personalidades de la provincia Hermanas Mirabal.
Bergés al ser abordado por periodistas que cubrían la actividad, informó que dada la trascendencia de esta iniciativa su gestión se propone incluirla en los planes del Ministerio.
En la actividad participaron el asesor del comité, Jaime David Fernández Mirabal; la vicepresidenta ejecutiva, Yaneidy Fernández, y José Aníbal Garcia, vicepresidente, entre otros.
Valor de la actividad
El Festival Cultural Hermanas Mirabal redimensiona el territorio provincial como un destino para el turismo histórico, con la Casa-Museo de las Hermanas Mirabal y el turismo cultural que cada día crece con la Ruta.
En conmemoración del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por parte del régimen trujillista en el año 1960, la Asamblea General de la ONU declaró el 25 de noviembre de cada año como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a través de una resolución emitida el 17 de diciembre de 1999.
Convertidas en símbolos de la no violencia contra la mujer, activistas y defensores de género ya celebraban este día en su honor desde 1981. En la provincia de Salcedo, donde nacieron y vivieron las hermanas Mirabal, existen hoy tres lugares especiales que buscan mantener vivo su recuerdo. El primero es la Casa Museo Hermanas Mirabal, a cuatro kilómetros de la carretera Salcedo-Tenares, que conserva las pertenencias de las hermanas y está ubicado en la casa donde pasaron sus últimos diez meses.
En la comunidad de Ojo de Agua, el monumento frente la casa donde nacieron las Mirabal, y donde aún vive Doña Dedé Mirabal, única hermana sobreviviente, es otro de los sitios que guardan la memoria de las tres heroínas. También está “La Casa de Patria”, en San José de Conuco, una réplica del jardín y las ruinas del hogar de Patria Mirabal, que fue saqueado y quemado por órdenes del dictador Trujillo. La provincia de aproximadamente 96, 356 habitantes ubicada en el norte del país, sin embargo, le rinde tributo todo el año a través de pinturas, esculturas, poemas y actividades realizadas en su honor. Provincia Hermanas Mirabal. El pasado martes 13 de noviembre, el Congreso de la República aprobó una ley que cambia el nombre de la provincia Salcedo por el de Hermanas Mirabal. La provincia mantendrá a Salcedo como municipio cabecera. El cambio de nombre, según el Senado, honra el lugar de nacimiento de “quienes tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente a una de las tiranías más férreas que tuvo Latinoamérica en la persona de Rafael Leónidas Trujillo”.
Para comentar debe estar registrado.